Tai Chi en Halong

publicado en: Photos, Reflexiones | 0

Oriana Fallaci me inoculó, allá por finales de los sesenta, el interés por Vietnam. Estaba interno en un colegio de La Salle en la Seu d’Urgell (en aquellos tiempos: La Seo de Urgel) y en los ratos libres (cuando no había clase, misa, repaso, comedor o deporte), solo se podía estar en el patio o acudir a la biblioteca del centro. Les dejo que adivinen dónde me llevaban mis zapatos, día sí y día también. Confieso que no sé qué hacía allí, puntualmente, una revista como Triunfo, claramente de izquierdas. Yo era apenas un adolescente que observaba el mundo entre pasmado, fascinado y con la boca abierta, en definitiva descubriendo sus miserias.

En sus páginas, la maravillosa periodista italiana escribía crónicas desde Vietnam: La locura de la guerra, el deleznable interés crematístico, la desesperanza, las atrocidades y la terrorífica manipulación por parte de todos los actores. De eso hace más de cincuenta años, pero me dejó una cicatriz invisible. Yo ya venía herido por la memoria de mi abuelo y la guerra civil en la que participó, así que aquello fue un suma y sigue que me llevó indefectiblemente a odiar la guerra de una forma natural y a tener una prevención natural por todo aquello asociado a temas militares.

A través de la lectura y relecturas de sus entrevistas, de sus reportajes, entre líneas, se dibujaba una geografía, un carácter y un pueblo. Nunca lo olvidé. Ahora estoy leyendo, como guinda al viaje que hice hace apenas unos días, su libro Nada y así sea, donde relata sus experiencias en el país asiático. Cuando me hice adulto, me sentí en deuda con ella. Fue capaz de abrirme los ojos a una edad muy temprana y despertó en mí un ansia que nunca se ha apaciguado.

Cuando aterricé en Hanói, la capital, libros, películas y relatos de testigos directos de la contienda se mezclaban en mi interior. Me dispuse a bañarme en mi propia memoria y sobre todo en la de Oriana. Dispuesto a cumplir con el deseo nunca expresado de pisar aquellas tierras y atisbar algo de su historia. Conocí a antiguos combatientes, y ni siquiera ellos pudieron entender mi emoción al estrecharles la mano. Conozco también a antiguos soldados de los Estados Unidos en esa guerra (y los problemas que ello les produjo y que aún perduran). Comparto con ellos lo que es ya un odio visceral a la guerra.

Siendo una guerra sin líneas definidas y viajando de norte a sur, para acabar en Saigón. Estuve en bastantes lugares donde se había desarrollado mucha actividad bélica. Me introduje en los túneles que usaba el Vietcong en Cu Chi, escuché los sonidos de la muerte, observé las todavía cicatrices visibles del desastre que aquello produjo, y navegué por canales en la selva y me imaginé a los soldados de uno y otro bando en ellos. Contemplé y toqué el muchísimo material abandonado por las fuerzas de ocupación extranjera y lloré al mirar el registro fotográfico de lo que aquello supuso para el pueblo vietnamita y sus hijos aún no nacidos.

Había lugares increíbles que también pude visitar. Paisajes bellísimos que estaban en mi memoria y otros que descubrí allí. La bahía de Halong y otras menos conocidas. El río Mekong, vestigios de otros siglos y pasadas guerras ya olvidadas.

La fotografía que ilustra esta reflexión, se tomó en la bahía de Halong. Está justo a las antípodas, de estos comentarios sobre la guerra que asoló el país. Algo así no pudo existir en aquellos tiempos. Ilustra justo el amanecer, a las seis de la mañana, de una clase de Tai Chi. Fue un momento mágico, no solo por el lugar, la actividad que se desarrollaba ante mí, sino por las circunstancias y la mochila de recuerdos con la que cargaba. Tuve que escoger entre participar o hacer fotos de ese momento único e irrepetible en un lugar incomparable. Ya lo saben: La bola cayó del lado habitual. Era muy consciente de que el viaje, aunque solo fuera por disfrutar de esa alborada, ya habría valido la pena. No hay palabras que puedan hacer replicar las emociones de despertarse en ese lugar.

Aun así me tomé mi tiempo, para quedarme quieto. A solas. En silencio. Dejé la cámara y me concentré en mí mismo. Arañando los sonidos, descubriendo las rugosidades de los olores, palpando luz, las texturas del paisaje, el mar salobre y esas rocas majestuosas que, como lágrimas, siguen llorando por las desdichas humanas. Pensé en Oriana, pensé en unas fotos que el amante de Gerda Taro, Robert Capa, había hecho de un brigadista jovencísimo (1) en Cerro Muriano a punto de enfrentarse a la muerte y en todos aquellos cuya vida se rompió irremediablemente por culpa de alguna guerra.

Así que nuevo me tomé mi tiempo, para quedarme quieto, a solas, en silencio. Disfrutando de esa paz. Recordando, amando y esperando, con voluntad inquebrantable, que las cosas mejoren.

Ⓒ texto y fotografías Ricardo de la Casa Pérez – Febrero de 2024

Puede ver la foto en grande en mi galería de FLICKR
Puede ver la foto en grande en mi galería de 500PX
También puede visitar mi Instagram

(1) En este enlace puede ver las imágenes y el relato de la arenga en la Villa Alicia (Cerro Muriano) captado por Robert Capa (incluso se puede ver a Gerda Taro) y en especial la fotografía del brigadista a la que me refiero: Fografiarte. En el mismo artículo, hay alguna foto de Vietnam. Robert Capa murió en Thai Binh, Vietnam; 25 de mayo de 1954 al pisar una mina mientras fotografiaba el avance de tropas francesas.

Las vacaciones de la señora Chang

publicado en: Photos | 0

Al señor Chang no le gusta viajar. Viven en una pequeña aldea cerca de la vieja capital imperial de Hue. Ella ansia conocer Hanoi. Visitar la pagoda de Tran Quoc y navegar por la bahía de Halong. Esta harta de dar de comer a gallinas gritonas, perseguir cabras estupidas y aguantar el malhumor de su primogénito.

El señor Chang aprieta los labios cada vez que la señora Chang le sugiere que ya es tiempo de visitar a su familia en la capital. Su silencio se extiende como una mancha oscura en el mantel que alimenta sus bocas.

La paciencia casi infinita de la señora Chang se agota una mañana de sol radiante. Ha tendido la ropa del lavadero, recibido una nueva carta de su hermano y ve como el cartero se aleja en su destartalada moto y se lleva consigo sus viejas ilusiones. Lo ve desaparecer tras una nube de polvo.

Le pega con fuerza un puntapié a una piedra que sale disparada y le da a un cabrito que se queja.

Echa a andar, en dirección al campo. Allí está el señor Chang quitando malas hierbas. A cada paso levanta una pequeña nubecilla de polvo. Él la mira y arquea sus cejas. La conoce demansiado bien como saber que se avecinan problemas. Unos patos se apartan de su camino con premura.

La semana siguiente la señora Chang y su marido están paseando por la ribera del lago Tay, en dirección a la pagoda. Ella ríe y el señor Chang nunca le confesará que se lo está pasando muy bien. Ya han sacado los billetes para el crucero y ya le ha dicho que el año que viene irán a Saigón para conocer la nueva ciudad de Ho Chi Minh.

Ⓒ Ricardo de la Casa Pérez – Enero de 2024

Puede ver la foto en grande en mi galería de FLICKR
Puede ver la foto en grande en mi galería de 500PX
También puede visitar mi Instagram

Atardecer en Welwitschia Hill

Por las tardes, justo cuando la explosión de colores nos inundaba, nos llevaban a una colina desde la cual pudiéramos contemplar la puesta de sol. Allí ya había dispuesta una larga mesa donde nos sacaban bebidas y viandas típicas del lugar. Ante la inmensidad del desierto, de la sábana, o junto al mar, lejos de todo, en silencio, en comunión con la madre tierra, podíamos deleitarnos con el caleidoscopio de luces que bailaban ante nuestros ojos. A veces, además, contemplando algunos seres extraordinarios como jirafas o elefantes, ñus…  Para mí, un urbanita domesticado, era una especie de prodigio repetido día a día. La constatación de que Stendhal podía tener razón, no fallecer de pura belleza, sino que ya no importaba lo que viese el resto de mi vida. Tenía las alforjas suficientemente llenas para regresar a la Consciencia Colectiva satisfecho de mi paso por este mundo.

Fernanda, una amiga que hice en ese viaje, otro de esos milagros que todos esperamos que nos regalen, me fotografió en esa sesión. Así que tengo, además de una fotografía de mi experiencia, ese recuerdo de mí mismo tomando fotos en esa sesión.

Si se fijan, estoy sentado sobre arenas doradas. Para conseguir la foto de arriba, tuve que tumbarme completamente sobre ellas para poder alcanzar el encuadre que tienen ante ustedes: la mata y las piedras afiladas como cuchillos en un primer plano. La arena me acariciaba la cara, podía percibir su seco e intenso aroma. Veníamos de la planicie que pueden observar en la imagen. Allí habíamos estado, también en silencio, viendo pasar junto a nosotros a una manada de elefantes, jirafas, monos… 

Creíamos que estábamos saturados de experiencias únicas, pero no, todavía no. Nos faltaba ese momento mágico de comunión con nosotros mismos. Esa locura inexplicable e irrevocable donde las cosas se trastocan y los valores dejan de tener sentido. Ese lugar que no está situado en los mapas. Esa plaza secreta llena de momentos épicos en el centro de un laberinto incomprensible y fascinante. Un portal para viajar, a la vez, hacia el pasado y el futuro.

Son apenas unos minutos que, como en muchos otros lugares, como Newgrange o Stonehenge, te dejan ávido de más.

Ese momento acaba cuando el sol se pone y desaparece. Tienes aún unos minutos para intentar recuperarte, sabiendo que nunca lo conseguirás del todo. Sonreír ante el grupo y echar el último trago de tu bebida favorita, esperando calmar esa sed inexplicable. Esperando ya el siguiente momento para sentirte en paz y armonía con el mundo. Esperando volver a sentirte capaz de obrar todos los portentos.

Ⓒ Ricardo de la Casa Pérez – Diciembre de 2024

Puede ver la foto en grande en mi galería de FLICKR
Puede ver la foto en grande en mi galería de 500PX
También puede visitar mi Instagram

Amanecer

publicado en: Adventure, Photos | 0

Sunrising at Kalahari Desert

Namibia offers spectacular landscapes. Incredible sunrises and sunsets. Amazing starry nights with no lights to disturb you. There are no words to express the emotions that overwhelm you. You can only experience it first hand.

Namibia ofrece espectaculares paisajes. Increibles amaneceres y ocasos. Alucinantes noches estrelladas sin luces que molesten. No hay palabras para expresar las emociones que te embargan. Solo se puede vivir en primera persona.

Ⓒ Ricardo de la Casa Pérez – Diciembre de 2024

Puede ver la foto en grande en mi galería de FLICKR
Puede ver la foto en grande en mi galería de 500PX
También puede visitar mi Instagram